Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de ácido fórmico más formiato de amonio en ensilajes de praderas permanentes en el sur de Chile (página 2)



Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó durante la temporada
1997/98, en el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación (CRI) Remehue, ubicado en la
provincia de Osorno, Chile (40° 35’ lat. Sur,
73°08’ long. Oeste, 73 m.s.n.m.). Se trabajó en
una superficie de 4 ha de praderas permanentes antiguas
polifíticas, las cuales fueron fertilizadas en
otoño con 40 unidades de N (supernitro), 90 unidades de
P2O5 (superfosfato triple) y 40 unidades de
K2O (muriato de potasio). El período de rezago
de la pradera fue de 54 días; se inició el 21 de
septiembre y se cosechó entre el 13 y 14 de noviembre de
1997.

Al ensilar se realizaron dos tratamientos, ensilaje
testigo sin aditivo (T1) y ensilaje con ácido
fórmico más formiato de amonio, en dosis de
producto
comercial de 4 L t-1 de pasto verde de praderas de
corte directo (T2) (Nuevo Supersil m.r. Oxiquim S.A., Viña
del Mar, Chile). Los dos silos se hicieron con descargas
alternadas de carros forrajeros para obtener una alta uniformidad
del forraje usado en ambos. Se cosechó mediante chopper
con repicador, con el clima nublado,
registrándose 10 mm de precipitación durante el
período de cosecha. Los silos fueron tipo parva, tapados
con polietileno y tierra. El
aditivo fue aplicado mediante un dosificador que inyectaba el
producto en el sinfín de la máquina
cosechadora.

La evaluación
se hizo sobre los efectos en el ensilaje y en la ganancia de peso
de bovinos en confinamiento, alimentados exclusivamente con
ensilajes. En los animales se
realizó esta evaluación durante el invierno de
1998, entre el 25 de mayo y el 1 de septiembre. Se aplicó
un diseño
de bloques al azar, según el peso vivo (PV) de los
animales al inicio del estudio para el análisis estadístico y se uso el
método de
Tukey, con dos tratamientos y siete repeticiones. El
período pre-experimental fue de 12 días y el
experimental de 99 días. Se utilizaron 14 novillos Holando
Europeo, de 350-400 kg de PV al ingresar al experimento. No se
usó suplemento, para evaluar con mayor claridad el efecto
directo del aditivo. Los animales se manejaron en un
galpón semitechado de 72 m2, con cama caliente,
alimentados en comederos con una disponibilidad de 0,86 m por
animal.

En las praderas se evaluó por separación
manual la
composición botánica al momento del corte, y se
calculó el rendimiento sobre la base de MS, mediante
muestreo al
azar con 8 marcos de 0,5 m2 por
hectárea.

En ambos ensilajes se tomaron seis muestras compuestas,
en la medida que se iban utilizando. Cada muestra estaba
formada por 12 sub-muestras ubicadas a tres alturas del silo en
cada cuarto de perfil de corte. Las muestras fueron enviadas al
Laboratorio de
Bromatología del CRI Remehue, analizándose el
contenido de MS (AOAC, 1970), digestibilidad de la MS,
digestibilidad de la materia
orgánica (valor D),
contenido de materia orgánica digestible (MOD) dentro de
la MS, determinada in vitro (Goering y Van Soest, 1970),
energía metabolizable (EM) (Garrido y Mann, 1981),
proteína total, proteína verdadera (Bateman, 1970),
N amoniacal (% N total) (Schmidt-Hebel, 1981), pH (Bateman,
1970), fibra detergente neutro, fibra detergente ácido,
proteína ligada a fibra detergente ácido (Goering y
Van Soest, 1970), carbohidratos
solubles (Thomas, 1977), y los minerales P
(Jackson, 1964), Ca y Mg (Sadzawka, 1990).

En los animales se midió el incremento de peso
cada 14 días, utilizando una pesa mecánica de 1500 kg, pesaje sin destare, a
las 08:30 h del día correspondiente. Además se
evaluó el consumo grupal
de ensilaje durante el período experimental, controlándose tres días por semana.
Para evaluar la respuesta en ganancia de peso se aplicó la
prueba de Tukey.

Para la evaluación económica se
aplicó el método de presupuesto
parcial propuesto por Amaral (1971), para estimar costos por
kilogramo de MS y beneficios según la respuesta de los
animales, en pesos de noviembre de 2000 (1 US$ = 577 $Ch. y 1 UF
= 15.643 $Ch).

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Producción de forraje y composición
botánica de la pradera

La cosecha se realizó con 8 a 10 días de
retraso en relación al momento óptimo de corte,
debido al mal tiempo; a
pesar de esta espera se ensiló con clima nublado y
lluvioso.

El rendimiento en MS fue de 4,8 t ha-1,
cantidad superior a la cosechada en cortes con en este tipo de
praderas con 45 días de rezago, donde se lograron
producciones de 2,8 a 4,4 t ha-1, pero con una mejor
digestibilidad (Siebald et al., 1996; Keady y O’Kiely,
1998).

Se utilizó una pradera permanente, fertilizada,
con un alto porcentaje de gramíneas (83%), lo que
permitió su ensilaje sin problemas bajo
condiciones desfavorables de clima, observándose al
momento del corte un bajo porcentaje de trébol (3%). La
composición botánica se indica en el Cuadro
1.

Cuadro 1.
Composición botánica de la pradera utilizada
(12/11/97).
Table 1. Botanical composition of the pasture utilized
(12/11/97).

Especie

Porcentaje de
participación

Trébol blanco (Trifolium
repens
)

3

Ballicas (Lolium sp.)

22

Pasto ovillo (Dactylis
glomerata
)

5

Pasto miel (Holcus lanatus)

36

Otras gramíneas1

20

Malezas hoja ancha2

11

Material muerto

3

1 Chépica (Agrostis
sp.), pasto oloroso (Anthoxanthum
odoratum).
2Siete venas (Plantago
lanceolata
), diente de león (Taraxacum
officinale
), pasto del chancho (Hypochoeris
radicata
).

Evaluación de los ensilajes.

Con el uso del aditivo se observó una
disminución del pH del ensilaje. Los indicadores de
calidad de los
ensilajes y contenido de nutrientes se presentan en el Cuadro 2.
Al trabajar con bajos contenidos de MS en el forraje a ensilar,
se restringe la calidad de la fermentación, debido a que se limita el
proceso de
fermentación (Van Vuuren et al., 1995). Cabe destacar que
se cosechó bajo condiciones de clima desfavorables, con
días nublados y lluviosos.

Cuadro 2.
Composición química de la pradera
y de los ensilajes utilizados.
Table 2. Chemical composition of the pasture and silage
used.

Nutrientes e indicadores

Pradera

Ensilaje
testigo

Ensilaje con
aditivo

Materia seca ,% 1

13

16,1

18,4

Cenizas, %

8,3

10,1

8,7

Proteína total, %

14,3

15,8

15,7

Proteína verdadera, %

9 (62,9) 2

7,2 (45,6)

7,5 (47,8)

Nitrógeno en FDA, % N total

15,5

12,8

Carbohidratos solubles, %

8,33

0,59

1,04

Digestibilidad de la MS, %

79,9

71,7

76,1

Valor "D"

72,6

63,7

69,3

Energía metabolizable, Mcal
kg-1

2,64

2,35

2,53

Fibra detergente neutro (FDN), %

60,5

61,8

59,9

Fibra detergente ácido (FDA),
%

33,9

42,1

40,4

N-NH3, % N total

12,2

11,1

pH

4,51

3,97

Fósforo, %

0,38

0,38

0,31

Calcio, %

0,56

0,43

0,38

Magnesio, %

0,17

0,16

0,13

1/ La
MS de los ensilajes corresponde al valor promedio+1,9 (Givens,
1986).
2/
Porcentajes señalan la proporción de
proteína verdadera en relación a la total.
D: digestibilidad de la materia
orgánica.

Por efecto de la lluvia y la condición de la
pradera, que estaba en estado de bota
e inicio de espiga, la concentración de MS en el forraje
cosechado fue muy baja. Al usar aditivo sobre la base de
ácido fórmico y formiato de amonio, en los
ensilajes evaluados se presentó un porcentaje más
alto de MS, en comparación al testigo y a la pradera
original, lo que refleja mayores pérdidas de MS por
efluentes.

Haig (1999) señaló que el ácido
fórmico aumenta el flujo de pérdida durante los dos
primeros días de realizado el ensilaje, teniendo un
pequeño efecto en la producción de efluentes, reduciendo
significativamente el contenido de N y ácido
láctico del mismo.

El contenido de proteína total observado fue alto
en comparación a los requerimientos del ganado de
producción de carne. La proteína verdadera se
determinó indirectamente, midiendo el N insoluble
(Bateman, 1970).

En este trabajo se
evaluó el porcentaje de N fijado a la fibra (paredes
celulares), que es un indicador de la fracción de la
proteína que se pierde, que no es aprovechable por el
animal, observándose menores valores en el
ensilaje con aditivo.

Al ensilar, la digestibilidad de la MS, la
digestibilidad de la materia orgánica (valor D) y la EM,
disminuyeron en relación a la pradera cosechada,
presentándose una tendencia a una menor disminución
en el ensilaje en que se usó ácido fórmico
más formiato de amonio, debido a que con este aditivo se
logra un ensilaje mejor fermentado (Haig, 1999).

Se observó un contenido de N amoniacal sobre 10%
en ambos ensilajes, lo cual señala una mediana calidad de
fermentación (Thomas y Fisher, 1991). Esto está
relacionado con la baja concentración de MS de los
ensilajes, situación que restringe, en general, la calidad
de la fermentación (Van Vuuren et al., 1995).

Al usar aditivo se logró un pH 3,97, que es
adecuado para lograr una buena preservación y estabilidad
del material cosechado (Moloney y O’Kiely, 1991; Keady y
Murphy, 1998). Al respecto, Haig y Chapple (1998)
señalaron que al usar como aditivos el ácido
fórmico, sales de ácido fórmico o una mezcla
de ácido fórmico más formalina, se observa
una significativa disminución del pH, una menor presencia
de los ácidos
acético y butírico, de ácidos grasos totales
de cadena corta y del contenido total de ácidos; o sea, se
produce una restricción de la fermentación. Por
otro lado, aumenta el contenido de carbohidratos solubles en
relación al ensilaje testigo.

En cuanto a minerales (P, Ca y Mg), en el experimento se
observaron concentraciones adecuadas, salvo en Mg que estaba en
el límite de los requerimientos del tipo de animal
utilizado (Anrique et al., 1995).

Respuesta animal

El efecto del aditivo sobre la calidad del ensilaje se
tradujo en una mejor respuesta animal, pues los incrementos
diarios de PV fueron significativamente (P £ 0,05)
superiores en ambos períodos con el uso de este producto
(Cuadro 3).

Cuadro 3. Consumo de materia seca y
respuesta animal en el control a los 57 y 99 días.
Table 3. Dry matter intake and animal response in the control at
57 and 99 days.

Tratamiento

Consumo diariox
de MS kg animal-1

Peso inicial
kg

Peso final
kg

Incremento diario de peso
(kg animal-1)

57 días control

99 días
control

Ensilaje testigo

6,2

374,3

403,2

0,416 a*

0,292 a

Ensilaje con aditivo

7,0

373,6

424,2

0,757 b

0,509 b

x: Promedio a 99
días.
* Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey,
P£ 0,05), al comparar entre tratamientos a los 57
días y (Tukey, P£ 0,10) al comparar a los 99
días de control.

En relación al consumo en vacas lecheras, se ha
determinado una mejor palatabilidad y preferencia al usar
ácido fórmico como aditivo, con relación a
un aditivo biológico y a un testigo (Keady y Murphy,
1998). Lo cual concuerda con los resultados de este
trabajo.

El consumo de MS fue estable en el tiempo, siendo bajo
en ambos tratamientos (menos de 2% del PV); esto explica las
menores ganancias de peso, especialmente en el testigo, a pesar
de presentar una digestibilidad de la MS por sobre 70%. Con estos
valores se deberían alcanzar ganancias diarias por sobre
500 g (Wilkinson, 1985).

La diferencia en ganancia diaria de peso se redujo desde
341 g d-1 a los 57 días, a 217 g d-1
a los 99 días; es importante destacar que en los 100
días de ensayo estas
diferencias se mantuvieron.

En cuanto al ensilaje con aditivo, con 76% de
digestibilidad de la MS, la respuesta animal también
estuvo levemente por debajo de lo esperado, que es del orden de
800 a 820 g de ganancia de peso (Wilkinson, 1985; Siebald et al.,
1997).

Las menores ganancias de peso en el último tercio
del experimento pueden estar relacionadas con la deficiencia de
algún nutriente, de hecho el Mg se presentó en un
nivel bajo en ambos ensilajes y no se usó
suplementación mineral. Los animales salieron del
experimento como novillos para engorda, siendo finalizados
posteriormente con concentrados.

Análisis económico

En el análisis económico se obtuvieron
costos mayores para el ensilaje con aditivo, dado que se usaron 4
L t-1 de material a ensilar, lo que significó
utilizar 119,3 L ha-1 de forraje cosechado (29.814 kg
de materia verde). El costo del aditivo
fue $500 L-1, lo que dio un costo de $59.627
adicionales por hectárea, en donde se obtuvieron 4 800 kg
de MS. El costo por kilogramo de MS del forraje ensilado con
aditivo, fue superior en $12,5 respecto al costo del ensilaje sin
aditivo (Cuadro 4).

Cuadro 4.
Costo e ingreso marginal del uso de aditivo químico en
ensilaje de pradera, 2000.
Table 4. Marginal cost and marginal income of chemical additives
used in grass silage, 2000.

 

Ensilaje sin aitivo
$ ha -1

Ensilaje con aditivo
$ ha -1

Fertilización

41.955

41.955

Aditivo (119,3 L ha-1)

0

59.627

Cosecha y sellado

84.500

84.500

Costo por kg MS

26,3

38,8

Período evaluación con
animales

57 días

99 días

Ingreso marginal por día, $
d-1

0

164

105

Costo marginal por día, $
d-1

0

108

108

Ingreso neto, $ d-1

0

56

-2

Fuente: elaborado a partir de los
antecedentes técnicos y precios
vigentes a noviembre de 2000.
(1 US$ = 577 $Ch. y 1 UF = $Ch 15.643).

Durante los primeros 57 días de la
evaluación con animales, se produjo una ganancia
significativamente mayor en el tratamiento con aditivo, lo que
originó un ingreso marginal diario de $164 por animal,
generando en esta etapa una ganancia neta de $56 animal
día-1. Sin embargo, al evaluar la respuesta
económica durante los 99 días de la engorda, el
incremento en el costo diario por el uso del ensilaje con aditivo
se mantuvo, lo que se explica por el mayor costo de la MS de este
ensilaje y por el mayor consumo por parte del animal. A pesar de
generarse un aumento en el ingreso respecto del testigo, esta
diferencia sólo alcanzó a $105 más por
animal por día, produciendo una pérdida neta final
de -$2 animal-1 d-1; al compararlo con el
testigo.

De acuerdo a los cálculos, el uso de esta
tecnología
se justifica con ganancias diarias promedio superiores a 0,515 kg
de PV por animal, o cuando el precio de
venta esperado
supera $510 por kg-1 de PV.

Por otro lado se debe señalar que, debido a lo
poco generalizado del uso de esta tecnología para
ensilajes, los insumos requeridos aún son caros para la
mayoría de los productores, superando en este caso al
costo que significa la fertilización, lo que finalmente
restringe su uso.

CONCLUSIONES

  • La adición de ácido fórmico
    más formiato de amonio en ensilajes de praderas
    permanentes, asegura una buena preservación del
    material, así como una tendencia a mayor consumo por
    parte de los animales.
  • Se determinó una mayor ganancia de peso
    especialmente en los primeros 57 días de control al usar
    este aditivo. Económicamente no se justifica su uso con
    incrementos de peso diarios inferiores a 515 g, considerando
    ganancias de 292 g. para el testigo.

LITERATURA CITADA

Anrique, R., X.
Valderrama y R. Fuchslocher.1995.Compasición de alimentos para el
ganado en la zona sur.57 p. Fundación Fondo de
Investigación (FIA )y Universidad
Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Amaral, N. 1971. El uso
de presupuesto parcial. p.149-155. In Gastal E. (ed.)
Análisis económico de los datos de
investigación en ganadería.
Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas (IICA), OEA, zona Sur,
Montevideo, Uruguay.

AOAC. 1970. Official
methods of analysis. 1015 p. Association of Official Analiytical
Chemists. 11th ed. Washington, DC, USA.

Bateman, J. 1970.
Nutrición
Animal. Manual de métodos
analíticos. 468 p. Agencia para el Desarrollo
Internacional (ADI), México D.F.,
México.

Elizalde, H.F. 1994. El valor
nutritivo de los ensilajes. p.39-60. Serie Remehue 52. Seminario
producción y utilización de ensilajes de pradera
para agricultores de la zona sur. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental Remehue. Osorno,
Chile.

Elizalde, H.F., N. Teuber, A.
Hargreave, F. Lanuza, . y A. Scholz.. 1992. Efecto del estado
fenológico, al corte de una pradera de ballica perenne con
trébol blanco, sobre el rendimiento de materia seca, la
capacidad fermentativa y la calidad del ensilaje. Agricultura
Técnica (Chile) 52:38-47.

Flynn, A.V. 1981. Factors
affecting the feeding value of silage. p. 81-89. In W.
Haresign (ed.) Recent advances in animal nutrition. Butterworth,
London, England.

Garrido, O., y E.
Mann. 1981. Composición química, digestibilidad y
valor energético de una pradera permanente de pastoreo a
través del año. 80 p. Tesis
Ingeniero Agrónomo. Universidad Austral de Chile, Facultad
de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.

Givens, D.I. 1986. New
methods for predicting the nutritive value of silage. p. 67-75.
In B. Stark and M. Wilkinson (ed.). Developments in
silage. Chalcombe Publication, London, U.K.

Goering, H.K., and
P.J. Van Soest. 1970. Forage Fiber Analysis. Agriculture Handbook
N°379. 20 p. USDA, Washington DC, USA.

González ,
M. 1994. Métodos para mejorar la calidad de los ensilajes.
Serie Remehue 52. p.3-27. In II Seminario
Producción y utilización de ensilajes de praderas
para agricultores de la zona sur. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental Remehue, Osorno,
Chile.

Haig, P.M. 1999. Effluent
production from grass silages treated with additives and made in
large-scale bunker silos. Grass Forage Sci.
54:208-218.

Haig, P.M., and D.G. Chapple.
1998. The effect of formic acid, formic acid salt and formic acid
with formalin on silage fermentation, digestibility and intakes,
and on live weight change of young cattle. J. Agric. Eng. Res.
69:267-271.

Jackson, M.L. 1964.
Análisis químico de suelos. 662 p.
Omega, Barcelona, España.

Keady, T.W.J., and J.J. Murphy.
1998. A note on the preferences for, and rate of intake of, grass
silages by dairy cow. Irish J. Agric. Food Res.
37:87-91.

Keady, T.W.J., and P.
O’Kiely. 1998. An evaluation of potassium and nitrogen
fertilization of grassland, and date of harvest, on fermentation
effluent production, dry matter recovery and predicted feeding
value of silage. Grass Forage Sci. 53:326-337.

Moloney, A.P, and P.
O’Kiely. 1991. Feed intake and rumen fermentation in steers
fed a "control" or "low" pH grass silage. 21 p. 17th
Animal Research Meeting. Irish Grassland and Animal Production
Association, 5/04. Dublin, Ireland.

Poole, A., K. Aston, and
J. Sutton. 1992. Milk from grass silage. 16 p. Milk Marketing
Board-IGER, London, England.

Rotz, C.A., and R.E. Muck.
1994. Changes in forage quality during harvest and storage. p.
828-869. In Fahey, C. (ed.). Forage quality, evaluations
and utilization. American Society of Agronomy, Crop Science
Society of America and Soil Science Society of America, Madison,
Wisconsin, USA.

Sadsawka, A. 1990.
Métodos de análisis de suelo. Serie La
Platina N°16. 127 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Santiago, Chile.

Schmidt-Hebel, H.
1981. Avances en ciencia y
tecnología de los alimentos. 268 p. Alfabeta
impresores, Santiago, Chile.

Siebald, E. 1994.
Utilización de ensilajes para producción de carne.
Serie Remehue Nº52, p.97-116. In II Seminario
Producción y utilización de ensilajes de praderas
para agricultores de la zona sur. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental Remehue, Osorno,
Chile.

Siebald, E., H. Navarro, L.
Goic, H.F. Elizalde, y M. Matzner. 1996. Ensilajes de alto valor
nutritivo en engorda de novillos. Boletín Técnico
Nº233. 10 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno,
Chile.

Siebald, E., H. Navarro, y L.
Goic. 1997. Uso de aditivos absorbentes en ensilajes de alta
calidad. Boletín Técnico Nº245. 11 p.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación Remehue, Osorno, Chile.

Thomas, T.A. 1977. An automated
procedure for the determination of soluble carbohydrate in
herbage. In Society of Chemical Industry (ed). J. Sci.
Food Agric. 28:639-642.

Thomas, C., y G.E.J. Fisher.
1991. Forage consumption and winter feeding. p. 27-51. In
C. Thomas, A. Reeves and G.E.J. Fisher (eds.) Milk from grass.
2nd ed. Grassland Research Institute. Hurley. UK.

Van Vuuren, A.M., P.
Huhtanen, and J.P. Dulphy. 1995. Improving the feeding and value
of ensiled forages. p. 279-308. Proceeding of IV International
Symposium of the Nutrition of Herbivores (INRA).11-15/09.
Clermont- Ferrand. France. (INRA).

Wilkins, R. 1988. The
preservation of forages. p. 231-255. In Orskof E.R. (ed.)
Feed Science. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.

Wilkinson, J.M. 1985. Beef
production from silage and other conserved forages. 140 p.
Longman Handbooks in Agriculture, London, England.

Wilkinson, J.M. 1990. Silage.
177 p. Chalcombe Publications. Marlow. Great Britain.

Enrique Siebald Sch. 2, Juan Carlos Dumont
L.2, Humberto Navarro D.2, Renato Santana
D.2
2 Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Remehue,
Casilla 24-O, Osorno, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter